Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de las capacidades psicomotrices en la etapa del envejecimiento del hombre (página 2)



Partes: 1, 2

¿Cómo mantenerse en forma en la Tercera Edad?

Experiencias de la vida y resultados de investigaciones demuestran que
si se adopta un estilo de vida positivo y se realizan actividades que procuren
un mejor funcionamiento del organismo y de la mente, se asegura una óptima
calidad de vida en la Tercera Edad.

Ocio y recreación en el adulto mayor.

El ocio y la recreación, en el adulto mayor, han de entenderse
y apreciarse como algo más allá de lo simplemente personal, en
cuanto al empleo del tiempo libre ha de verse más bien como una acción
que proyectada desde lo social puede crear las condiciones que faciliten la
elevación de la calidad de vida de estas personas, y contribuya al desarrollo
de estilos de vida más saludables y autónomos a esta edad.

Según Dionisio F. Zaldívar Pérez la Tercera
Edad no tiene necesariamente que ser un período de la vida en el que
predomine o se haga inevitable un deterioro fatal de las capacidades físicas
e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria motivación
y la intención de mantener un estilo de vida activo y productivo, y se
les propician las condiciones para desenvolverse en un entorno rico y estimulante,
en el cual se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen
los esfuerzos por alcanzar determinados logros, en cuanto a participación
en actividades de diversa índole, la senectud puede evitarse o demorarse.

Marcha, postura y equilibrio del anciano.

Para una locomoción normal, son necesarios la estabilidad en posición erecta, el control del equilibrio y la coordinación del movimiento, condiciones que sufren cambios con la edad, aún en ausencia de enfermedades.

El Dr. Prieto, director del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED), explica los cambios del ser humano en el proceso de envejecimiento y en especial la importancia de la marcha, la postura y el equilibrio. Para una locomoción normal, son necesarios la estabilidad en posición erecta, el control del equilibrio y la coordinación del movimiento, condiciones que sufren cambios con la edad, aún en ausencia de enfermedades.

Sabido es que las transformaciones degenerativas en la Tercera Edad pueden perturbar la posición estática o cinética del individuo, y por tanto alterar su marcha, y que los cambios osteomioarticulares en huesos, músculos y articulaciones) pueden producir pérdidas progresivas de la elasticidad muscular que provoquen articulaciones rígidas modificadoras del patrón de la marcha, con trastornos de su ritmo. El anciano tiene menos equilibrio que el joven, y cuando lo pierde lo recupera con mayor dificultad, ya que los reflejos se encuentran alterados con frecuencia por padecimientos coexistentes (otitis, otoesclerosis), alteraciones visuales (cataratas, glaucoma) y alteraciones de la musculatura cervical, por artrosis.

Ante el cambio del equilibrio y la marcha.

Diversos son los problemas que pueden presentarse ante los cambios que se han producido en el equilibrio y la marcha de los ancianos. Veamos como resolverlos:

  • Ante la dificultad para levantarse de la silla, utilizar silla con brazos, elevar los asientos, y hacer ejercicios musculares.

  • Ante la inestabilidad del inicio de la marcha: levantarse lentamente, usar agarraderas en la pared, usar un soporte como el bastón, tratamiento específico.

  • Ante la inestabilidad con movimientos del cuello, evitar los objetos altos (estantes, roperos, etc.) Girar la cabeza junto con el cuerpo, tratamiento con fisioterapia y entornos sin obstáculos.

  • Ante disminución en altura y longitud del paso, usar calzado adecuado, evitar objetos en. el piso, evitar la prisa y los caminos desconocidos, rehabilitar la marcha.

Como conclusión la vejez puede ser una etapa activa y vital, no hay que pensar en ella como pasiva y dependiente. Todo podemos ayudar a que así sea.

La realización de programas de ejercicios en forma constante y por períodos prolongados, produce innumerables beneficios en todas las edades.

Empezaremos por detallar todas aquellas buenas razones por la que nos resulta beneficioso el ejercicio físico:

  • 1. Menor incidencias de caídas y fracturas óseas por aumento de la fuerza

Muscular y coordinación de los movimientos, producto del entrenamiento.

  • 2. Las personas físicamente activas viven más años y con mayor calidad de vida.

  • 3. Disminuyen las posibilidades de padecer de infarto del miocardio, infarto cerebral, diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, osteoporosis, obesidad, cáncer del colon, depresión.

  • 4. Puede ayudarnos a dejar el consumo de tabaco, de alcohol o de drogas.

  • 5. Nos sentimos de mejor humor, dormimos mejor, hacemos mejor las digestiones y mantenemos un ritmo intestinal adecuado.

  • 6.  Mantenemos entrenados los músculos para las actividades de la vida cotidiana y evitamos la aparición de dolores musculares, articulares y ósea y la aparición de varices.

  • 7. Una buena forma física permite tolerar mejor la temperatura extremas y el dolor. También nos permiten rendir más en nuestra actividad profesional en nuestras diversiones, mejorando con ello nuestra calidad de vida.

  • 8.  Nos proporciona una forma de diversión y de pasar unas horas en compañía de amigos.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. El afán de los movimientos va reduciéndose cada vez más mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades. La reducción de las facultades motrices explica con insuficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la sensibilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida al deterioro de las facultades motrices.

Importancia del ejercicio físico intencionado para el envejecimiento activo en la salud mental: ALZHEIMER

La importancia del envejecimiento activo y la formulación de planes de acción que promuevan la salud, fue tema de debate desarrollado por el Programa de Envejecimiento y Ciclo Vital de la OMS como contribución a la Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el envejecimiento, celebrada en abril de2002 en Madrid, España. El envejecimiento activo, permite afrontar muchos de los retos tanto de las personas como de las poblaciones que están envejeciendo al contribuir a menos muertes prematuras en las etapas más productivas de la vida, menos discapacidades relacionadas con enfermedades crónicas en la ancianidad, más personas que disfruten de una calidad de vida positiva a medida que vayan envejeciendo, más personas que participen activamente en los ámbitos sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad, en la vida doméstica, familiar y comunitaria, todo lo que significa menos gastos debidos a los tratamientos médicos y de atención sanitaria. Los servicios de salud mental, que desempeñan un papel crucial en el envejecimiento activo, deben considerar la motricidad como parte integral de la asistencia en este tipo de pacientes. Ya que la práctica del ejercicio físico con lleva a la adopción de estilos de vida saludables y a la participación activa en el propio autocuidado que es importante en todas las etapas del curso vital. Una actividad física adecuada, una alimentación sana, no fumar y el consumo prudente de alcohol y medicamentos en la vejez, pueden evitar la discapacidad, el declive funcional, prolongar la longevidad y mejorar la propia calidad de vida. Un estilo de vida activo en el que se incluya el ejercicio físico intencionado, mejora la salud mental y suele favorecer los contactos sociales. El hecho de mantenerse activos puede ayudar a las personas mayores a mantener la mayor Independencia posible y durante el mayor período de tiempo, además, de reducir el riesgo de caídas. Por lo tanto existen también ventajas económicas en el hecho de que las personas mayores permanezcan más activas físicamente. A pesar de todo, una gran proporción de personas mayores lleva una vida sedentaria en la mayoría de los países como es el caso de Chile, Perú, Colombia y España. Las políticas y los programas de gobierno de éstos y otros países थben animar a las personas a estar físicamente más activas a medida que envejecen y proporcionarles oportunidades para ello.

Es especialmente importante ofrecerles áreas de paseo seguras y apoyarles en actividades comunitarias que sean culturalmente apropiadas, como también de acciones que estimulen la cognición pudiendo ser entre otras el juego o la recreación intencionada. Los factores psicológicos como la inteligencia y la capacidad cognoscitiva son potentes predictores del envejecimiento activo y la longevidad (Smits et al, 1999). Durante el envejecimiento normal, algunas capacidades cognitivas como, la velocidad de aprendizaje y la memoria disminuyen de forma natural con la edad. Sin embargo, estas pérdidas pueden compensarse por un incremento de la sabiduría, los conocimientos y la experiencia. A menudo el declive del rendimiento cognoscitivo se desencadena por el desuso, la enfermedad, los factores conductuales, los factores psicológicos y los factores sociales más que por el envejecimiento. Por otro lado, es importante precisar que las enfermedades neurodegenerativas se expresan y debutan clínicamente con una notoria alteración de la capacidad de memoria y de juicio, tanto para la Enfermedad de Alzheimer y afecciones similares, como para la llamada Demencia Senil que afecta a ancianos no enfermos mentalmente. Además, por no tener estas enfermedades un diagnóstico presuntivo temprano, hace imposible predecir con exactitud cuál o cuáles de los adultos mayores contraerán alguno de estos tipos de enfermedad discapacitante. Por lo anterior, efectuar una intervención indiscriminada en todos los adultos mayores permite proteger tanto a los posibles dementes por Enfermedad de Alzheimer y afecciones similares, como a los ancianos sanos que sufrirán de demencia senil producto de la edad y del sedentarismo intelectual y físico. Al respecto también es necesario considerar que algunas demencias de los adultos mayores y ancianos pueden ser tratadas clínicamente con resultados totales o parcialmente reversibles; sin embargo, otras demencias una vez que debutan clínicamente son progresivas e irreversibles. No obstante lo anterior, unas y otras pueden ser retardados en su expresión clínica si se manejan adecuadamente algunas causas que ponen en marcha los mecanismos neurológicos propios de esa enfermedad mental.

Dentro de las causas desencadenantes están la pérdida de la autoestima personal, o los duelos como la viudez, la jubilación o la partida de los hijos. Todas ellas producen sensación de angustia y desamparo que llevan a los sujetos al sedentarismo físico y psíquico, el que a su vez, generalmente, precede a una patología invalidante como son, entre otras, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Pick, las demencias post-traumáticas࠹ las demencias vasculares. La enfermedad de Alzheimer, es una enfermedad neurodegenerativa de causa desconocida, progresiva e irreversible, que conduce a la demencia extrema y a la postración en un plazo variable que va desde los 3 años a los 10 ó 15 años desde que se expresan los primeros síntomas. Su principal factor de riesgo es la carga genética del sujeto y la edad cronológica del enfermo. Por lo anterior, se deberá invertir en el grupo de mayor riesgo, que son las personas mayores que se encuentren en un estado de sedentarismo intelectual y físico, de modo de protegerlos del síndrome socio cultural deficitario que induce a expresión temprana de la enfermedad. Ciertamente, el tipo de trabajo físico a realizar con las personas mayores en las cuales se pretenda contribuir a prevenir la discapacidad mental por medio de una Intervención lúdica motriz, debe ser llevada a cabo con una orientación que repercuta efectivamente en todos aquellos aspectos de la vida afectiva e intelectual del adulto mayor, como es la capacidad de adaptación, la memoria, la seguridad, la percepción, la confianza, la atención, la autoestima y la valoración de lo que es y lo que puede realizar. El ejercicio físico intencionado, tiene recursos y elementos que efectivamente apoyan la estimulación cognitiva. Así por ejemplo, las actividades de imitación presentadas en forma lúdica permiten ejercitar la observación, la retención en la memoria y la recordación para reproducir la rutina. A su vez, los juegos donde es necesario memorizar palabras, objetos o bien situaciones en un determinado espacio y/o en el tiempo, estimulan estrategias de memorización, de retención en memoria y recordación. ̡s actividades de un programa para personas mayores, deben servir a la prevención y el mantenimiento de las capacidades intelectuales.

De allí que un buen programa de este tipo debe tener objetivos y contenidos congruentes con el propósito de prevención y mantención de las capacidades intelectuales, o sea, debe incidir efectivamente en el mejoramiento de las características psicológicas mediante ejercicios y juegos que obliguen al participante a estar atento, a memorizar una serie de movimientos, aprender reglas, los pasos de una danza o un baile, a crear movimientos nuevos a partirࠤe una historia, seguir un ritmo, una música, etc, es decir, actividades en las que el adulto se encuentre analizando, decidiendo el movimiento y encontrando soluciones motrices a las propuestas de ejercicios del profesor. Muchas evidencias indican que la privación de estímulos ambientales en personas mayores se relaciona directamente con un mayor deterioro cognitivo. Huppert, en 1998, aplicó un Test de memoria a un grupo de jubilados, demostrando que aquellos ancianos que participaban regularmente en actividades recreativas bien planificadas e intencionadas obtenían el mejor puntaje, independientemente del conocimiento intelectual o el nivel de escolaridad. La estimulación psicofísica, desde una perspectiva neurofisiológica, pretende facilitar el fenómeno de la neuroplasticidad que subyace al hecho del aprendizaje, incorporando cambios duraderos en la función sináptica como respuesta a impulsos repetidos presinápticos. Este mecanismo de sensibilización neuronal permite aumentar las conexiones dendríticas incluso en cerebros envejecidos. En resumen, cuando se implementa un programa de estimulación sin fármacos a personas ancianas, resulta indispensable que los mayores de 60 años constituyan un universo muy heterogéneo, frecuentemente con insuficiente preparación educacional y cultural, portadores de disfunciones intelectuales, pero todavía conservando capacidad de aprender debido, al parecer, al fenómeno de la neuroplasticidad cerebral.

Actividad física para el adulto mayor

La actividad física es esencial para la salud de las personas ancianas. Lo importante es realizar un chequeo medico previo, aumentar el ritmo lentamente y tener continuidad. La natación, caminatas y la bicicleta son muy beneficiosas

para muchas personas mayores. El ejercicio habitual puede ayudar emocionalmente a los ancianos de salud delicadas sin causarle dolor. La actividad puede ofrecer beneficios más allá del bienestar físico.

Un ejercicio continúo y bajo la supervisión no presentan riesgos, los ancianos debieran consultar con sus médicos antes de comenzar un plan de ejercicios. Seria irresponsable no decir que antes de comenzar un programa de ejercicios, se necesita una confirmación del médico y la realización de un chequeo, que incluya electrocardiograma de esfuerzo y una medición del riesgo cardíaco.

Aunque la actividad frecuente refuerza de forma clara la sensación de bienestar físico, está mucho menos claro lo que esa actividad puede lograr en relación con los parámetros de calidad de vida.

Contrarrestar pérdidas.

Con el envejecimiento sobrevienen una serie de modificaciones en el funcionamiento de los órganos y sistemas de nuestro organismo. En las personas mayores, suele existir una disminución importante de la fuerza y la masa muscular como consecuencia de permanecer en inactividad por períodos prolongados.

Se ha podido calcular que a partir de la adolescencia se produce disminución de 1% anual en las capacidades físicas, responsables, en gran parte de las enfermedades características de este grupo etáreo.

¿Pueden trabajar la fuerza?

La fuerza es una capacidad neuromuscular que se desarrollan a lo largo de toda la vida. En los últimos tiempos, los especialistas consideran relevante el entrenamiento de la fuerza en la Tercera Edad, ya que permiten prevenir accidentes, evitando caídas, a través de la mejoría de la estabilidad y la fortaleza de los miembros inferiores y la columna.

Esto mejora la postura y logra mantener al adulto mayor mucho más seguro. Al evitar las caídas estamos previniendo una de las principales causas de muerte en edad avanzada, ya que es el proceso que empieza con una fractura de cadera o de cabeza de fémur y que deteriora la calidad de vida de las personas hasta provocar su fallecimiento. También podemos, a través del entrenamiento de la fuerza cooperar a aminorar los efectos de la descalcificación que provoca la osteoporosis y que vuelve mucho más frágiles a los huesos al descender el porcentaje de mineral.

Definiciones conceptuales

Según Devesa Colina E.El envejecimiento es un proceso que se puede definir como los cambios estructurales y funcionales que ocurren después de alcanzar la madurez reproductiva, que implica una disminución de la capacidad de adaptación ante factores nocivos y tiene como consecuencia un aumento de las probabilidades de muerte en el tiempo.

Envejecimiento: Según el autor es el proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva la maduración a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta, seguida por un declive durante las edades media y avanzada de la vida. Es universal, afectando a todos los individuos, progresivo, conducido, deletéreo y genéticamente determinado.

Según A. Petrovski las capacidades son aquellas particularidades psicológicas de las persona de las cuales dependen el adquirir conocimientos, habilidades, hábitos, pero que no reducen a dichos conocimientos, hábitos y habilidades. 8

Las capacidades son las propiedades psicofisiológicas del hombre de las cuales dependen la dinámica de la adquisición de conocimientos, habilidades y hábitos y el éxito en la realización de una determinada actividad.

El término de capacidades físicas significa "aquellas condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas." Aquellas cualidades biopsíquicas que posee un individuo para ejecutar diferentes movimientos espacio corporales con un alto nivel de rendimiento, que se expresan en disímiles facultades físicas del hombre, manifestándose en la práctica por la resistencia y la rapidez con que el mismo hala, empuja, presiona y soporta una carga externa o interna satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema neuromuscular de reaccionar ante un estimulo externo, la de accionar un plano muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de rápidas e intensas contracciones musculares.

Además de la capacidad aeróbica de resistir a esfuerzos de larga duración sin la presencia del cansancio muscular y la de realizar grandes amplitudes de movimientos de forma rítmica y fluida. (Collazo, 2002).

HARRE 1973: Plantea que las capacidades motrices se dividen en condicionales y coordinativas. Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejecución y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular Las capacidades condicionales: fuerza, rapidez, resistencias. La movilidad o flexibilidad. Las coordinativas están dadas por generales o básicas, especiales y complejas.

Hay otros autores que también relacionan estas capacidades de las dos formas

Anteriores OZOLIN, JUAGUIN, RANZOLA.

Para Meinel y Schnabel (1987:259), las capacidades coordinativas son los presupuestos (las posibilidades) fijados y generalizados de prestación motriz de un sujeto, estando determinados principalmente por los procesos de control y regulación de la actividad motora.

Las capacidades coordinativas son aquellos movimientos que dependen del sistema nervioso central y que están ligadas a los desplazamientos propios o de los objetos y a la técnica deportiva (Coll Araña- 1996). Barrios y Ranzola (1998) y por Coll Araña (1996).

Adalberto Collazo (2002) Las capacidades coordinativas o perceptivas motrices son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas, y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.

N.G. Ozolin. (1970) La fuerza muscular es una de las cualidades físicas más importante, ella determina en grado considerable la rapidez de los movimientos y desempeña un gran papel en el trabajo cuando éste exige resistencia y agilidad. Según Le Boulch, Las capacidades coordinativas o perceptivas motrices son aquellas que permiten organizar y regular el movimiento. Se interrelacionan con las habilidades motrices, tanto básicas como deportivas, y sólo se hacen efectivas en el rendimiento deportivo por medio de su unidad con las capacidades físicas.

Según el autor las capacidades son las particularidades de las personas que son, además, requisitos para la realización exitosa de una actividad dada y que revelan las diferencias en la dinámica de adquirir los conocimientos, habilidades y hábitos necesarios en dicha actividad. CAPACIDADES CONDICIONALES: Son los componentes de la condición física del sujeto, donde encontramos la fuerza, la rapidez, la resistencia y la flexibilidad.

Capacidad Fuerza: Es la capacidad de vencer una resistencia externa o reaccionar contra la misma mediante una tensión muscular (Vicente Ortiz Cervera).

Capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la acción muscular (Jesús Mora Vicente).

Capacidad de superar o contrarrestar resistencias mediante la actividad muscular (Ehlenz, Grosser, Zimmermann).

Ariel Ruiz Aguilera (1987) La fuerza representa la superación de cierta resistencia exterior con gran esfuerzo muscular.

Erwin Hahn (1988). La fuerza es la capacidad del ser humano de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura. Los músculos pueden desarrollar fuerza sin modificar su longitud (comportamiento estático), acortándola (comportamiento dinámico de superación y alargándola (comportamiento dinámico de ceder).

R.Manno. (1994) La fuerza muscular es la capacidad motora del hombre que le permite vencer una resistencia u oponerse a ésta mediante una acción tensora de la musculatura.

García Manso, Navarro Valdivielso, Ruiz Caballero (1996) Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un sujeto

para vencer o soportar una resistencia. Esta capacidad del ser humano viene dada como resultado de la contracción muscular.

Adalberto Collazo (2002) La fuerza es una capacidad condicional que posee el hombre en su sistema neuromuscular y que se expresa a través de las diferentes modalidades manifiestas en el deporte para resistir, halar, presionar y empujar una carga externa o interna de forma satisfactoria.

Capacidad de orientación espacial

Es la capacidad que permite determinar y variar la posición y/o los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación al campo de acción (terreno de juego, material fijo,婠y/o a un objeto en movimiento (móvil, compañeros, adversarios,婮 La percepción de la situación y del movimiento en el espacio y de la acción motriz para cambiar la posición del cuerpo debe entenderse como una unidad, o sea, como la capacidad para controlar el movimiento del cuerpo orientado en el espacio y el tiempo. Además del reconocimiento del objetivo de la acción, la anticipación de los programas de acción es un fundamento esencial de la capacidad de orientación (Harre, 1987).

Ariel Ruiz Aguilera define como:

Orientación: ponen en acción los mecanismos PROPIOCEPTORES (informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la situación o posición de los movimientos, estado de tensión de los músculos y la postura), y EXTEREOCEPTORES (información de lo que ocurre en el exterior, es decir, el objeto que se mueve, el compañero, el contrario, el área de competencia, etc), lo que van a influir en el desarrollo de las mismas.

Capacidad de Orientación

Según el autor Es aquella que a través de los diferentes medios de análisis, sobre todo visuales y cenestésicos, y de los diferentes programas almacenados, tiene la capacidad de reconocer los objetos movidos en el espacio y la definición de la propia posición corporal. Básicamente implica la capacidad de definir las trayectorias en el espacio. Dominio del espacio y el tiempo.

Ariel Ruiz Aguilera define como:

Equilibrio: es la función mediante la cual el cuerpo o parte del mismo se mantiene constantemente en una posición correcta, gracias a una serie de reflejos condicionados con los que se modifica el tono muscular, con el fin de oponerse a cualquier inclinación que amenace la estabilidad.

Puede manifestarse en régimen estático o dinámico. Este depende de la posición del centro de gravedad y del área de sustentación, esta última al reducirse necesita mayor control neuromuscular.

Las metodologías empleadas para desarrollar la capacidad juegan un papel importante, es decir, para enseñar un movimiento en la viga de equilibrio debe de utilizarse primeramente el suelo, posteriormente una viga a baja altura hasta llegar a la altura de competición. Es uno de los sentidos básicos que permite el ajuste el hombre al medio.

Lawther, define el equilibrio como: "el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de gravedad".

Capacidad de equilibrio Es la capacidad de mantener el cuerpo en estado de equilibrio o de recuperarlo después de movimientos o cambios posiciónales amplios y veloces. Esta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados (Meinel y Schnabel, 1987). Por un lado, la capacidad de mantener el equilibrio en una posición relativamente estable o en movimientos corporales muy lentos (equilibrio estático); y por otro, la capacidad de mantener o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios importantes y a menudo muy veloces en la posición del cuerpo.

Según el autor la Capacidad de Equilibrio es la mínima amplitud de oscilación posible de los segmentos corporales o del cuerpo entero en determinadas posiciones.

Capacidad de ritmo

Es la capacidad de organizar cronológicamente las prestaciones musculares en relación con el espacio y al tiempo (Manno, 1991) a partir de un ritmo propuesto

Externamente o interiorizado por el propio deportista. La capacidad rítmica permite al jugador proponer el "tiempo adecuado" a las acciones específicas en la competición, tanto en lo que se refiere a las fases de los movimientos creando un gesto único armónico (ritmo de la acción) como a la determinación de la sucesión dinámica-temporal adecuada entre diversas tareas (ritmo entre acciones).伯font>

Ariel Ruiz Aguilera define Ritmo como: referido a la realización de los movimientos o acciones motrices con fluidez de forma continua y sin que se produzcan aumentos a descensos en la velocidad de ejecución.

Según Le Boulch, la coordinación dinámica es la interacción, el buen funcionamiento entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura esquelética en el movimiento. Dicho de otra manera, es una acción coordinada entre el Sistema Nervioso Central y la musculatura fásica y tónica. Es un dominio global del cuerpo, un ajuste dinámico continuo a lo cercano o al medio.

Fundamentos metodológicos

2.1 Población y Muestra

El sector Villa Brasil cuenta con una población actual de 24 030 habitantes de ellos dispensarizados 13 254 se tomaron los mayores de 50 años que son 3198 .De los mayores de 50 años están aptos para incorporarse a los Círculos de Abuelos 1028.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como población los 25 adultos incorporados a los Círculos con más de 50 años de edad y como muestra 25 que representa el 100 % de la población se escogió de forma intencional porque se eligió el Círculo de Abuelos donde estaban presentes los 4 grupos de edades con los que se realizaría la investigación, categorías reconocidas por la Organización Mundial de la Salud. Resultó ser la siguiente:

Edad Femenino

%

Masculino

%

Total

50 – 59

7

28

0

7

60 – 69

4

16

2

8

6

70 – 79

4

16

3

12

7

+ de 79

4

16

1

4

5

Total

19

76

6

24

25

Esta muestra se caracteriza en general por ser divertidos, alegres, sensibles, entusiastas en las actividades que se realizan, en ocasiones se muestran gruñones, regañones, son muy cariñosos y optimistas. Se manifiestan por una extrema rigidez, cautelosos, pasivos, excesiva preocupación por sí mismo en cuanto a la salud, el alimento y la seguridad. Hacen alusión a la aparición de conflictos por prejuicios sociales.

2.2 Métodos y medios.
Durante el desarrollo de la investigación se emplearon como métodos los siguientes:

Teóricos.

Analítico – Sintético: Permitieron valorar la información contenidas en las fuentes bibliográficas consultadas.

Inductivo – deductivo: Permitieron utilizar la información de carácter general en las fuentes bibliográficas.

En el desarrollo del trabajo se utiliza para demostrar la posición dialéctico materialista que asume la investigación teniendo en cuenta el camino que sigue el conocimiento, que va de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica, además es el método más general que constituye la base fundamental de las investigaciones científicas, el Dialéctico Materialista,

Empíricos.

Fueron utilizados de manera conjunta los métodos prácticos de medición fue seleccionado porque los resultados obtenidos en varias pruebas eran de tipo numérico, la observación nos aportaba información en aquellas pruebas donde el resultado era de tipo cualitativo, además, para tener una valoración del Círculo de abuelos, sus estados anímicos, disposición, su participación, si es activa o no durante las tareas y la encuesta para conocer criterios, formas de actuar,de pensar, estado de salud , problemas que presenten los abuelos.

Los medios empleados son de fácil elaboración, estando al alcance de cualquier profesor, pero al mismo tiempo garantizan una información de terreno con la cual podemos arribar a conclusiones.

  • Pelota medicinal (para el lanzamiento de peso).

  • Pelota de Fútbol (impulsión del balón con el pie).

  • Pelota de goma pequeña y un cesto ( lanzamiento de pelota)

  • Aro plástico, cuerda, pelotas medicinales y rompecabezas. (Prueba de recorrido).

  • Tizas (para trazar líneas, círculos y señales en las pruebas de equilibrio y coordinación).

2.3 Técnicas y procedimientos.

Para la aplicación de las pruebas se utilizó el horario de la mañana coincidiendo con el momento de clase, el orden de las pruebas se corresponde como aparece en el Test. se utilizaron cinco turnos de clase, aplicando 2 pruebas todos los días y 3 el ultimo.

Participaron como auxiliares de la investigación 3 colaboradores que habitualmente trabajan esta actividad con una experiencia de más de 8 años, todos fueron entrenados previamente para la aplicación del Test. y para ellos, se ejecutó varias veces antes de iniciar la investigación y después lo aplicamos.

Para la realización del análisis estadístico se realizaron tablas, gráficos, hoja de cálculo de Microsoft Excel.

Para la obtención de datos se utilizó un test de desarrollo psicomotor a partir de estudios bibliográfico y tomados de un trabajo de diploma donde la autora es Regla Teresa Morales Montoto que se describen a continuación.

2.4 Metodología.

Prueba # 1

Denominación: Semiflexión de piernas (semicuclillas)

Propósito: Medir fuerza de pierna.

Metodología: Semiflexinar las piernas con apoyo de una barra o muro

Forma de Evaluación:

Monografias.com
Prueba # 2

Denominación: Lanzamiento de peso.

Propósito: Medir fuerza en ambos brazos.

Metodología: Desde la posición de paso lanzar con uno y otro brazo un peso de 1Kg.

Forma de Evaluación: Se toma la distancia lograda en cada brazo.

Prueba # 3

Denominación: Impulsión del balón con el pie.

Propósito: Determinar la precisión óculo – pedial.

Metodología: Impulsar un balón con uno y otro pie tratando de derribar un bolo situado a 3m.

Forma de Evaluación:

Monografias.com

Prueba # 4

Denominación: Lanzamiento de la pelota.

Propósito: Determinar la precisión óculo – manual.

Metodología: Lanzar una pelota de tenis con una y otra mano hacia un cesto situado a 3m en el piso.

Formas de evaluación :

Monografias.com

Prueba # 5

Denominación: Mantención del equilibrio.

Propósito: Determinar el estado de equilibrio.

Metodología: Con manos apoyadas en la cintura, mantener el equilibrio 10 seg. Con uno y otro pie.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Prueba # 6

Denominación: Desplazarse en equilibrio.

Propósito: Determinar equilibrio en movimiento.

Metodología: Caminar 4m sobre una línea con manos apoyadas en la cintura.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Prueba # 7

Denominación: Orientación por sonido.

Propósito: Determinar orientación espacial.

Metodología: En un círculo en 1m de radio, ubicada de espalda buscar en el punto eje con un solo paso.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Prueba # 8

Denominación: Distribución de pasos.

Propósito: Determinar percepción espacial.

Metodología: En 3m distribuir 4 pasos tratando de que sean iguales.

Formas de evaluación:

Ejecuta con una diferencia de:

Monografias.com

Prueba # 9

Denominación: Identificar palmada.

Propósito: Determinar orientación por sonido.

Metodología: Situado a 5 cm de espalda desde 3 puntos ubicados a 2 m entre sí, hacer sonar palmadas.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Prueba # 10

Denominación: Pasos y palmadas.

Propósito: Determinar el ritmo.

Metodología: Caminar en círculo ejecutando palmadas coincidentes con el ritmo del paso.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Prueba # 11

Denominación: Recorrido.

Propósito: Determinar la dinámica general.

Metodología:

Recorrido de 6 tareas:

  • 1. Caminar 4m con 4 pasos.

  • 2. Pasar por aro.

  • 3. Pasar una cuerda de 1m de altura.

  • 4. Caminar entre obstáculos 5m zig – zag.

  • 5. Pateo del balón.

  • 6. Armar rompecabezas de 5 piezas.

Formas de evaluación:

Monografias.com

Análisis de los resultados

RESULTADOS DE LOS TEST.

Para desarrollar el análisis de los resultados se tomaron en cuenta los datos obtenidos en las pruebas aplicadas a los abuelos en los diferentes grupos de edades. Se tabuló de la siguiente manera:

  • a 3 puntos: Mal (M).

  • a 4 puntos: Regular (R).

  • a 5 puntos: Bien (B).

EDAD: 50 -59 años.

En esta edad las pruebas que obtuvieron valores de B fueron: las de precisión (Pd), equilibrio en movimiento, percepción espacial, orientación por sonido y coordinación dinámica general, no siendo así en las pruebas de precisión (Bi) y orientación espacial que fueron evaluadas de M.

Regulares resultaron para la fuerza de pierna, fuerza de brazo derecho e izquierdo, precisión con el pie izquierdo y brazo derecho, equilibrio estático con ambos pies y determinación del ritmo.

Entrando a valorar estos resultados podemos ver que en la precisión con el pie derecho los valores están situados en una zona alta lo que quiere decir que su fuerza de pierna no ha disminuido, de igual forma en este grupo el equilibrio en movimiento aun no se ha perdido, así como la percepción espacial ni la coordinación dinámico general, esto nos permite apreciar sobre todo que este grupo de edades tiende a ser un poco más joven y estar más vinculados a la actividad de la sociedad.

Las pruebas evaluadas de M son la precisión con el brazo izquierdo y la orientación espacial, esto se debe a que ellos utilizan más el brazo derecho, o sea, el mayor números de actividades se realizan con este brazo; en cuanto a la orientación espacial varias pueden ser las causas de tipo morfofuncional, pero lo que si es evidente es que este tipo de actividad no se desarrolla en las clases de los Círculos de Abuelos, por lo tanto no se atiende con sistematicidad al igual que el resto de las cualidades. Ver tabla #1

Monografias.com

Tabla #1

P (Pruebas)

Bd (Brazo derecho)

Bi (Brazo izquierdo)

Pd (Pierna derecha)

Pi (Pierna izquierda)

EDAD: 60-69 años.

En este grupo de edades los valores evaluados de B se encuentran en precisión (pd) y orientación por sonido. Coincidiendo con los resultados obtenidos en el grupo de edades anteriores en cuanto a precisión, orientación por sonido, lo que nos da la medida que todavía en este grupo a pesar de la edad no se ha iniciado un declive hacia el envejecimiento, o sea, que aun se mantienen unas series de cualidades en forma activa que le permiten un mantenimiento de sus posibilidades tanto físicas como intelectuales.

Evaluados de R resultaron la fuerza con ambos brazos, precisión con el pie izquierdo y con ambos brazos, equilibrio estático con pie derecho, equilibrio en movimiento, percepción espacial y coordinación dinámica general.

Los resultados de M se obtuvieron en la fuerza de piernas, el equilibrio estático (pi) y orientación espacial y determinación del ritmo, debemos aclarar que estas cualidades han disminuido, es evidente la disminución del equilibrio y la determinación del ritmo con el avance de la edad trayendo esto consigo que los adultos mayores presenten problemas en su postura reflejados en balances innecesarios, inseguridad, separación de las piernas; en la marcha se refleja acortamiento de los pasos, provocando esto mayor gasto de energía; necesidad de control visual en los desplazamientos. Ver tabla #2

Monografias.com

Tabla #2

EDAD: 70 -79 años.

Los datos obtenidos en este grupo de edades de manera general muestran una tendencia negativa por cuanto de las 11 pruebas efectuadas en solo dos alcanzaron buenos resultados, el resto de las pruebas se encuentran entre R y M

Nos llama la atención el declive brusco en los resultados por lo que parece indicar que este grupo de edades es donde se agudiza el proceso de envejecimiento, de manera que hay que crear condiciones desde antes para disminuir o retardar esta tendencia y también diseñar ejercicios que contrarresten el envejecimiento cuando se arribe a estas edades. En cuanto a cuales obtuvieron resultados de B en las pruebas nos encontramos la de coordinación, que no dependen de un sustrato energético sino de la base neurofisiológica y parece ser que se mantienen estables a esta edad y orientación por sonido.

Evaluadas de R fueron: fuerza de brazo derecho, precisión con el pie izquierdo y brazo derecho, equilibrio estático con pie izquierdo, equilibrio en movimiento y la percepción espacial.

Las pruebas evaluadas de M son las siguientes:

Fuerza de piernas, fuerza (Bi), precisión (Bi – Pd); equilibrio estático (Pd); orientación espacial y determinación del ritmo, estas cualidades tienden a perderse porque la mayoría de estos abuelos pasan la mayor parte del tiempo sentados, cosa esta que hacen que vayan perdiendo el control muscular; la pérdida de la fuerza de brazos con el paso del tiempo provoca en estos adultos mayores una disminución en su dinámica de acción, ya que para realizar casi la totalidad de las actividades diarias son imprescindibles los brazos.

La pérdida de la fuerza de pierna influye negativamente en la postura provocando flexión en las mismas, trayendo consigo un descenso del centro de gravedad, separación de las piernas, en la marcha provoca acortamiento en los pasos, adelantamiento del tronco, así como un mayor gasto de energía en la realización de los desplazamientos.

La disminución del equilibrio, en este caso estático, con el avance de la edad, trae consigo que presenten problemas en su postura reflejados en balances innecesarios, inseguridad, acortamiento del paso.

La orientación espacial con el paso del tiempo provoca que estos ancianos realicen desplazamientos torpes, poco efectivos, ya que no tienen una correcta representación hacia lo que les rodea. El ritmo juega un papel negativo en la realización de las estructuras de movimientos, haciéndolas más lentas, rígidas Ver tabla #3

Monografias.com

Tabla #3

EDAD: más de 79 años.

Si observamos un proceso de cambio notable en el grupo anterior en los abuelos mayores de 79 años se acentúan aún más y son pocos los que llegan a esta edad en condiciones psicomotrices buenas. Es posible apreciar una persona con 80 años con un corazón fuerte y sin embargo con muchas limitaciones en su movilidad, por eso es que habíamos insistido anteriormente en educar a los adultos tratando de formar hábitos de practica de actividad física sistemática por cuanto funcionalmente están aptos y el envejecimiento se manifiesta con mayor incidencia en la movilidad, fuerza de ahí que si garantizamos retardar por más tiempo las cualidades psicomotrices básicas estudiadas entonces llegaríamos a esta edad en mejores condiciones.

La prueba evaluada de B en este grupo de edades es la de coordinación dinámica general que no dista de ser incluida como deficiente pues la mayoría de las pruebas que anteceden a esta sus resultados son malos y estos influyen lógicamente en esta última. Como expresamos, el resto de las pruebas, obtuvo valores malos en su mayoría y en su minoría regulares, esto se debe en gran medida a que en esta edad ante el temor de un accidente, el anciano es llevado a una vida sedentaria y permanece prácticamente las 24 horas del día parte en una cama y parte en un sillón con las consecuencias que el sedentarismo acarrea. Ver tabla #4

Monografias.com

Tabla #4

Para continuar el análisis lo haremos de forma vertical valorando cada resultado por pruebas y por grupos de edades.

Apreciamos durante la aplicación del Test. en la:

Prueba # 1 denominada Semiflexión de las Piernas (semicuclillas) y que su propósito es medir fuerza de piernas, o sea, en el tren inferior podemos observar que es R para el grupo de edades de 50 -59 años y M para los restantes grupos, esto nos da la idea que la fuerza de pierna va disminuyendo con la edad provocando caídas, inseguridad al caminar, ya que para realizar sus acciones motrices son necesarias sus piernas.

Prueba # 2 denominada Lanzamiento de Peso y que su propósito es medir fuerza en ambos brazos ( tren superior), podemos observar que el grupo de edades de 50 – 59 y de 60 -69 años su valor es R y va disminuyendo de forma gradual hasta llegar a M a medida que va avanzando la edad, esto nos da la idea que el anciano a partir que va envejeciendo y que va dejando de realizar una series de actividades va perdiendo la fuerza de sus brazos provocando una disminución de su dinámica de acción teniendo en cuenta que para realizar casi la totalidad de las actividades diarias son imprescindibles los brazos.

Prueba # 3 denominada Impulsión del Balón con el Pie cuyo objetivo es determinar la precisión óculo – pedial podemos observar que los valores más altos son para el pie derecho en los grupos de edades de 50-59 y 60-69 años y a partir de ahí son deficientes, mientras que para el pie izquierdo estos desde el primer grupo son regulares hasta llegar al último que son malos.

Prueba # 4 denominada Lanzamiento de la Pelota y que tiene como propósito determinar la precisión óculo manual, podemos observar que hasta el grupo de 70-79 años los resultados son regulares hasta llegar a malos en el grupo de más de 79 años; ahora en el brazo izquierdo el grupo de 50-59 años el resultado es malo al igual que en los grupos de 70-79 y más de 79 años, mientras que en el grupo de 60-69 años es regular.

Como indican los resultados anteriores la disminución de la precisión óculo – manual y óculo – pedial evidencia que con el paso del tiempo se crea una imposibilidad en estos ancianos en el momento de realizar cualquier actividad no son capaces de hacer una correcta coordinación de sus brazos y piernas con la vista, creando dificultad en la realización de actividades como subida de escaleras

desplazamientos en terrenos irregulares, tomar objetos, etc.

Prueba # 5 denominada Mantención del Equilibrio, su propósito es determinar el estado de equilibrio, podemos observar que con el pie derecho los resultados comienzan regulares hasta el grupo de 60 -69 años y terminan en malos y con el pie izquierdo el grupo de 50-59 y 70-79 años son regulares los resultados y en el grupo 60-69 años estos son deficientes incrementándose en la edad de más de 79 años.

Prueba # 6 denominada Desplazarse en Equilibrio y cuyo propósito es determinar equilibrio en movimiento observamos que en los grupos 50-59 años estos son muy buenos y a partir de ahí van disminuyendo de forma gradual hasta llegar a malos. Como se puede ver es evidente la disminución del equilibrio tanto estático como en movimiento a medida que va avanzando la edad, trayendo esto consigo que presenten problemas en su postura reflejado esto en balances innecesarios, inseguridad al caminar, separación en las piernas, en la marcha se reflejan acortamiento en los pasos provocando esto un mayor gasto de energía y la necesidad de control visual en los desplazamiento.

Prueba # 7 Orientación en el Círculo tiene el propósito de determinar orientación espacial en la misma podemos observar que todos los grupos tienen resultados malos.

La disminución de la orientación espacial con el paso del tiempo provoca que estos ancianos realicen desplazamientos torpes, poco efectivos ya que no tienen una correcta representación de todo lo que les rodea, cuando disminuye la percepción espacio – tiempo se eleva el riesgo de accidentes tales como bicicletas, automóviles, pelotas, etc.

Prueba # 8 Distribución de Pasos, propósito determinar percepción espacial, aquí podemos ver algo positivo que a pesar que esta actividad no se realiza dentro del Programa de Círculos de Abuelos, sus valores van desde bien en 50 -59 años hasta regular en los restantes grupos de edades.

Prueba # 9 Identificar Palmada y su propósito es determinar la orientación por sonido, en esta prueba el primer grupo está regular y a partir de él los resultados son malos.

La disminución de esta cualidad con el paso del tiempo provoca en estos ancianos movimientos innecesarios y por lógica un mayor gasto de energía producto de la incapacidad para diferenciar el origen de un sonido o una llamada pues con los años disminuye la agudeza auditiva que es causa de incomunicación, aislamiento y posible causa de accidentes.

Prueba # 10 Pasos y Palmadas, su propósito determinar el ritmo y en los resultados obtenidos podemos observar que son muy buenos y regulares para más de 79 años, esto va que dentro de las clases a la hora de realizar cualquier ejercicio el profesor utiliza palmadas o un silbato para que se guíen o sigan un orden y un ritmo lógico a la hora de realizar cualquier actividad de manera que se garanticen la permanencia sistemática del estimulo auditivo como elemento reforzador y orientador del ritmo.

Prueba # 11 ultima en este Tes. de Capacidades Psicomotrices es un Recorrido y su propósito es determinar la coordinación dinámica – general podemos ver a excepción del grupo 60 -60 años que su resultado es regular, el resto de los grupos obtuvo valores muy buenos.

Como podemos observar este recorrido incluyen actividades que se realizan en los Círculos de Abuelos; en muchos juegos que se hacen para motivar la clase e incentivar a los ancianos, hacer más comunicativa la misma y sobre todo para que se sientan bien.

El tercer aspecto que valoramos en este análisis está encaminado a conocer cuales de los componentes psicomotrices estudiados presentan síntomas de envejecimiento temprano o más retardado.

En nuestro caso de manera general en casi todos los grupos hay pruebas con tendencias negativas sostenidas desde las edades menores estudiadas 50-59 años donde aparecen la fuerza de extremidades inferiores y superiores, la precisión, equilibrio con ambos pies, orientación espacial y determinación del ritmo.

Dentro de esos grupos aparecen también pruebas que presentan resultados positivos para las diferentes edades; se encuentran la orientación por sonido y coordinación dinámica general.

Conclusiones

Luego de un profundo estudio podemos llegara las siguientes conclusiones:

  • 1-  Se fundamentan teóricamente los aspectos filosóficos y fisiológicos que sustentan el comportamiento de las capacidades psicomotrices en el envejecimiento del hombre.

2- Se diagnosticaron las características psicosociales y biológicas que se presentan en el envejecimiento del hombre.

3- Se realizó un estudio sobre el comportamiento de las capacidades psicomotrices en las distintas etapas del envejecimiento del hombre donde se obtuvieron los siguientes resultados:

  • Las capacidades que resultaron evaluadas de mal en sentido general fueron: fuerza con ambos miembros, precisión con ambos miembros, equilibrio estático, orientación espacial y determinación del ritmo.

  • Las capacidades que resultaron evaluadas de bien son el equilibrio cuando es en movimiento, percepción espacial, orientación por sonido y coordinación dinámico – general.

  • Se le dió cumplimiento a los objetivos propuestos.

  • Esta valoración puede significar una información útil en el orden práctico para los profesores que trabajan directamente con Círculos de Abuelos por cuanto nos permite orientar un trabajo mejor dirigido hacia aquellos componentes que presenten resultados deficientes con el fin de contrarrestar su efecto negativo así como mantener aquellos que retarden sus procesos de envejecimiento natural.

Recomendaciones

  • Que los resultados de esta investigación sean incluidos en el plan de preparación metodológica de los especialistas de Cultura Física del territorio como elementos orientadores del trabajo.

  • Que este trabajo sea llevado a los diferentes Círculos de Abuelos de nuestra parroquia para que se conozcan sus resultados y se les de más difusión a la actividad.

Bibliografía

  • 1. Rodríguez, F. (1988).Mortalidad en pacientes de edad avanzada en Cirugía General. Revista Cubana de cirugía. 27. Julio y Agosto. Pág. 16-26.

  • 2. García Rodríguez, CH. (1995). Aspectos Psicosociales a considerar por el médico de la familia en la tercera edad. Revista Cubana Medicina General Integral. (La Habana) 7: Págs. 271- 275.

  • 3. Correo de la UNESCO. (1982). Algunas consideraciones elementales en la terapéutica del anciano. Número 10. 5 de Octubre.

  • 4. Ordóñez, C. (1988). La actividad física en la Tercera edad. Paidrotivo. Barcelona.

  • 5. Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Manual de actualización de promotores deportivos integrales comunitarios. Nivel II. Proyecto Salto Barrio Adentro. Venezuela. Págs. 38 – 51

  • 6. Sánchez Acosta, M.E. y M. González. (2004). Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial deportes. Págs. 162 – 173.

  • 7. Devesa Colina, E. (1992). Generalidades, fisiología, sexualidad e inmunidad en el anciano. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • 8. A. Petrovski. (1990). Psicología General. En su: Manual Didácticos para los Institutos de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Págs. 405-422.

9. Psicología. (1988).La Habana, Editorial Pueblo y Educación.Págs. 287 – 299

  • A. Petrovski. (1990). Psicología General. En su: Manual Didáctico para los Institutos de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Pág.405-422.

  • Álvarez, L. (1996). Sistema Terapéutico para el abordaje del envejecimiento. Conferencia. La Habana.

  • Barrio, Joaquín y A. Ranzola. (1998) .Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de la Habana.Cuba, Editorial Deporte / INDER. Págs. 140.

  • Colectivo de autores. (2006). Ejercicio Físico y Rehabilitación.Tomo I. La Habana, Editorial Deportes. Pág. 24 – 27.

  • Colectivo de Autores. Gimnasia Básica. Pág. 2.

  • Devesa Colina, E. (1992). Generalidades, fisiología, sexualidad e inmunidad en el anciano. La Habana, Editorial Científico Técnica.

  • Ehlenz, Hans. (1991). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona.España, Ediciones: Martínez Roca,

  • García Rodríguez, CH. (1995). Aspectos Psicosociales a considerar por el médico de la familia en la tercera edad. Revista Cubana Medicina General Integral. (La Habana) 7: Págs. 271- 275.

  • Getchell, Bud. (1994). Condición Física, Como mantenerse en forma. México, Editorial Limosa. 330 Pág.

  • INE-CELADE. (1987). Proyecciones de población, por sexo y grupos de edad.

  • Informe Comisión Nacional para el Adulto Mayor.( 1995). Santiago.ϣtubre.

  • Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Manual de actualización de promotores deportivos integrales comunitarios. nivel II. Proyecto Salto Barrio Adentro. Venezuela. Págs. 38 – 51.

  • Morales Montoto, Regla T. (1998). El ejercicio físico y los procesos del envejecimiento psicomotor del hombre. Trabajo de Diploma, ISCF Manuel Fajardo. Matanzas.

  • Pancorbo, A. (1996). Prescripción de Ejercicios Físicos Aerobios. Conferencia. La Habana.

  • Perera, R. (1996). El ejercicio Físico como medio de salud. Conferencia. La Habana.

  • Sánchez Acosta, M.E y M. González. (2004). Psicología General y del desarrollo. Editorial Deporte. Pág. 162- 173.

Anexos

Anexo 1

Encuesta.Compañeros: El presente cuestionario
tiene como objetivo realizar un estudio sobre algunas de las características
de las personas de 50 años ó más. Sólo se aplicará
bajo su autorización. Se la agradece su colaboración

Edad ࠠ______ࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠࠠӥxo ࠠࠠࠠࠆemeninoࠟ_______ࠠࠠࠠMasculinoߟ______ࠠ࠼/font>

Ocupación actual

ࠠԲabajadorߟ_______ ࠠ Jubiladoࠠ________

1- Entrada económica básica ࠠ

Desocupadoߟ______ Trabajador actualߟ______ Jubilado___________
Dependiente de familiarࠟ_______ Asistencia socialߟ______ Pensión
o viudezߟ______

2- Convivencia con familiares

Cónyuge y amparo filial________ Solo sin amparo filial________

3- Independencia Para realizar las actividades de la vida
diaria (bañarse, vestirse, ir al baño, levantarse, comer) usted:

No necesita ayudaߟ______ Necesita ayuda para algunas actividades_______
No puede realizar las actividades solasࠟ______

4- Satisfacción

¿Se siente útil? Ӧiacute;_______ No_______

¿Esta satisfecho de su vida pasada? ࠓí____
No_____

¿Estas satisfecho con su vida actual?ࠓí____
No_____

¿Tiene planes para el futuro?ࠓí______ No______

¿Le preocupa la muerte? Ӧiacute;______ No_______

5- De estas enfermedades Marque cuales padece.

____ Artrosis. ____ Diabetes.

____ Artritis. ____ Escoliosis.

____ Hipertensión arterial. ____ Enfermedades Cardiovasculares.

____ Asma bronquial. ____ Otras.

6- ¿ Cómo se siente después que practica ejercicios?.

___ Muy bien. ___ Regular. ____ Mal.

7- ¿ Siente algún malestar?.

No ____ Sí____ Algunas veces _____

8- ¿Cómo son las clases?

Amenas____ Aburridas____

9- ¿Qué es lo que más te gusta de las clases?

Anexo 2

Resultado del Test.

Sexo: Femenino.

Edad: 50 – 59 años.

Monografias.com

Anexo 4 Resultado del Test.

Monografias.com

Anexo 7 Resultado del Test.

Monografias.com

Anexo 10 Resultado del Test.

Monografias.com

Anexo 13 Tabla de media general por grupos de edades.

Monografias.com

Anexo 6 REPRESENTACION GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: FEMENINO EDAD: 60 – 69 AÑOS

Monografias.com

Anexo 5

REPRESENTACION GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: FEMENINO EDAD: 60 – 69AÑOS

Monografias.com

Anexo 3

Monografias.com

Anexo 8 GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: FEMENINO EDAD: 70 – 79 AÑOS.

Monografias.com

Anexo 9

GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: FEMENINO EDAD: 70 – 79 AÑOS

Monografias.com

Anexo 11 GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: FEMENINO EDAD: + 79 AÑOS

Monografias.com

Anexo 12 GRAFICA DEL RESULTADO DEL TEST

SEXO: MASCULINO EDAD: +79 AÑOS

Monografias.com

Anexo 14 REPRESENTACION GRAFICA POR LA MEDIA GENERAL POR PRUEBAS

Monografias.com

Anexo 15 REPRESENTACION GRAFICA DE LA MEDIA GENERAL POR PRUEBAS

GRUPO DE EDADES DE 50 – 59 AÑOS.

Monografias.com

Anexo 16 REPRESENTACION GRAFICA DE LA MEDIA GENERAL POR PRUEBAS

GRUPO DE EDADES DE 60 – 69 AÑOS.

Monografias.com

Anexo 17 REPRESENTACION GRAFICADE LA MEDIA GENERAL POR GRUPO DE EDADES DE 70 – 79 AÑOS

Monografias.com

Anexo 18 REPRESENTACION GRAFICA DE LA MEDIA GENERAL POR PRUEBAS

GRUPO DE EDADES + DE 79 AÑOS

Monografias.com

Resultado de la encuesta.

Los resultados que se ofrecen en la tabla 1 muestran indistintamente la ocupación del adulto mayor y la forma de entrada económica básica. Se destaca que el mayor porcentaje correspondió al jubilado de ambos sexos, 32% en total, por tanto, la forma de entrada económica básica más importante fue el dinero que se percibe como beneficiario de la seguridad social. Entre los jubilados, el mayor porcentaje correspondió al sexo masculino.

TABLA 1. Ocupación del adulto mayor y forma de entrada económica básica

Monografias.com

Se comprobó que 12 adultos mayores viven solos y sin amparo filial, 48 % donde 10 pertenecen al sexo femenino, 40 %.( tabla 2)

TABLA 2. Convivencia y funcionamiento familiar del adulto mayor

Monografias.com

Los resultados de la independencia, resaltan que 17 de estos ancianos no necesitaron ayuda para valerse, que representa un 68 % y los restantes la necesitan para algunas actividades (tabla 3)

TABLA 3. Independencia del adulto mayor

Monografias.com

La tabla 4 muestra la satisfacción del adulto mayor y los resultados arrojaron que el 76 % se sienten útiles, el 76 % está satisfecho de su vida pasada, un 72% está satisfecho de su vida actual, el 88% no tiene planes para el futuro y el 68 % le preocupa la muerte.

Tabla 4 Satisfacción del adulto mayor

Monografias.com

Los resultados de la tabla resaltan las enfermedades que afectan a los adultos mayores donde se destacan que 9 están afectados por la artrosis, 36%, 8 presentan problemas con la tensión arterial, 32%, 6 afectado por la artritis y la diabetes para un 24%. (Tabla 5)

Tabla 5 Enfermedades del adulto mayor.

Monografias.com

La tabla 6 muestra el estado del adulto mayor después de realizar ejercicios físicos donde 22 afirman sentirse muy bien después de realizar ejercicios físicos, que representan un 88% del total, solo 3 afirman sentirse regular para un 12%.

Tabla 6 Después de realizar ejercicios físicos se siente

Monografias.com

Los resultados que nos muestra la tabla nos dice que 21 adultos no sienten malestar después del ejercicio físico, 84%. Solamente 4 lo sienten algunas veces para un 16 % del total.

Tabla 7 Malestar después del ejercicio físico

Monografias.com

Sobre como son las clases del adulto mayor 19 opinan que son amenas para un 76% y el resto creen que son aburridas. (Tabla 8)

Tabla 8 Opinión de las clases.

Monografias.com

La tabla 9 muestra lo que mas le gusta realizar al adulto mayor en clases donde 13 prefieren los juegos, 52%, los días de caminatas lo prefieren 6, 24%. Los ejercicios combinados 3 y las excursiones 3 que representa el 12% para cada uno.

Tabla 9 Preferencias de las clases.

Monografias.com

Anexo 19

Ocupación del adulto mayor y forma de entrada económica básica

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Anexo 20

Monografias.com

Monografias.com

Anexo 21

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Alexander Ochoa Santana

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter